Hace treinta años presentamos a Santa Cruz la propuesta tecnológica para reducir los volúmenes de aplicación terrestre de 150 a 30 L/ha ajustando los diámetros de gota y su movimiento a las condiciones atmosféricas, en el momento de aplicar. Como todo aquello que se puede medir, se puede mejorar, identificamos que 25 gotas/cm2 era el parámetro clave en la recolección de gotas en papel hidrosensible para ajustar su diámetro con el volumen correspondiente.
Boquillas, papel hidrosensible, sensores meteorológicos y pulverizador autopropulsado eran nuestra propuesta en 1.993, pionera en Latinoamérica, que funciona muy bien cuando se combinan correctamente esos instrumentos, que son parte de nuestro crecimiento agrícola regional.
En ese entonces, ¡la región plantaba soya cerca de 200.000 Ha y hoy superamos 1.200.000 … crecimos 6 veces en 30 años!
Por ello, en esa velocidad, fueron quedando “chicos” los conceptos científicos que permitieron esa reducción y considero este articulo una oportunidad para evolucionar esos conceptos, buscando primero: hacer bien lo básico:
¿Qué es Tecnología de Aplicación Agrícola?
Es el proceso técnico de DEPOSITAR un agroquímico en el OBJETIVO biológico en CANTIDAD y MOMENTO precisos.
¡Decirlo es fácil, hacerlo es un desafío…felizmente posible!
La precisión usada en cada etapa de este proceso determina su EFICIENCIA, es decir la cantidad aplicada versus la desperdiciada. En los manuales de capacitación de varios fabricantes se reconoce que en el proceso de aplicación de agroquímicos esta eficiencia es, muy común, entre 30-50% es decir, que solo llega 30-50% de agroquímico al objetivo biológico.
¿Si consideramos que el control de plagas y enfermedades es el mayor costo, en casi todos los cultivos, es muy rentable el aprender a mejorarla, no es verdad? … y nada mejor que comenzar aclarando conceptos involucrados
Tecnología, Procesos y Subprocesos
En tecnología, un proceso se refiere a una secuencia de pasos o actividades interrelacionadas y coordinadas que se llevan a cabo para lograr un objetivo o resultado específico.
Por otro lado, un subproceso es una subdivisión o componente más pequeño de un proceso principal. Pueden ser tareas específicas que se realizan dentro del proceso general, aportando a la consecución del objetivo global. Los subprocesos a menudo se implementan para descomponer una tarea compleja en partes más manejables y lógicas.
La noción de procesos y subprocesos es importante en tecnología de aplicación, ya que permite organizar y optimizar las actividades para mejorar la eficiencia y eficacia de control. Cuando hay fallas, al analizar los subprocesos, se pueden identificar con precisión posibles cuellos de botella o áreas de mejora, lo que conduce a una mejor planificación y gestión de los recursos involucrados.
Los conceptos explicados nos hacen ver que Tecnología de Aplicación es hoy un subproceso del Sistema Integrado Protección de Cultivos, que propongo y desarrollo a continuación:

Este cuadro muestra que Tecnología de Aplicación son los subprocesos 6-7-8-9 y que son parte de un SISTEMA que busca PROTEGER los cultivos para acrecentar RENDIMIENTOS como resultado de dos procesos: uno físico (aplicación) que interactúa con el bioquímico (control). Esta diferenciación de procesos permite, en cada caso, medir para mejorarlos independientemente e integrarlos al Sistema de Protección.
El resultado del control de plagas depende de la EFICIENCIA con la que se aplica el agroquímico y de la EFICACIA resultante del proceso bioquímico. Es decir, una eficiente aplicación solo podrá controlar las plagas si el proceso bioquímico es eficaz.
El proceso físico, es llamado así porque sus elementos son físicos: agua transformada en gotas para transportar el agroquímico al objetivo biológico y luego evaporar. El camino que debe recorrer el caldo, convertido en gotas, debe atravesar el aire sin ser desviado, suspendido o evaporado. Identificar al momento de aplicar las condiciones físicas del aire, temperatura, humedad, viento e inversión térmica son los principales factores a estudiar para ajustar el diámetro, velocidad y movimiento de las gotas.
El proceso bioquímico comienza en el monitoreo permanente del cultivo para la identificación de la(s) plaga(s), su estado biológico, su población, la identificación del agroquímico, dosis y momento de aplicación. Cuando se mezclan agroquímicos, algo que no recomiendan los fabricantes, deben considerarse el pH, dureza del agua y la compatibilidad de los compuestos en solución.
Ambos procesos reciben hoy permanentes innovaciones buscando mejorar cada subproceso, como la inserción de atracción electrostática entre gotas y vegetal, coadyuvantes bajo electrolisis, monitoreo meteorológico y satelittal de condiciones al momento de aplicar, conteo de gotas con microscopio digital, etc. Valioso destacar también que hoy se integran a los agroquímicos una verdadera legión de biocontroladores, bioestimulantes y microorganismos que, por ejemplo: aceleran la disponibilidad de nutrientes minerales para los vegetales, teniendo estos también su tecnología de aplicación que explicaremos en su momento.
Controlar plagas, enfermedades, deficiencias, virus y otros patógenos, reciben también innovaciones de la ingeniería genética vegetal donde ya se insertan bacilos para la autodefensa.
CONTROL, proceso bioquímico:
- Monitoreamiento:
Identificar las plagas, su estado biológico y las condiciones ambientales predisponentes con la mayor precisión, permite definir la estrategia de control a ejecutar. Por ejemplo, en enfermedades analicemos esto:


Si el patógeno causante es químicamente diferente en cada estado biológico, necesitamos químicos específicos a ser aplicados, en diferentes momentos.
Monitorear el clima en nuestra propiedad y conocer las plagas para controlarlas bajo estrategias de manejo integrado, sean deficiencias nutricionales, malezas, bacilos, virus, insectos u hongos, todos tienen su biología relacionada al hospedero y clima reinante … conocerlas mejor para controlarlas con eficacia depende de quién decide las acciones … y no se asuste de lo que debe aprender porque Dios no pone en sus hombros un peso mayor del que puede soportar.
- Control mecánico, natural, químico, biológico … integrados:
Hoy en día, existen numerosos productos que se aplican a los cultivos agrícolas con el objetivo de mejorar su crecimiento, protegerlos de enfermedades, controlar plagas y aumentar la productividad. Algunos de los productos más comunes incluyen:
Fertilizantes: Los fertilizantes proporcionan nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, como nitrógeno, fósforo, potasio y elementos menores. Pueden ser de origen orgánico o mineral y son hoy aplicados granulados al suelo, al surco integrados a la siembra, entresurco o por vía foliar.
Herbicidas: Los herbicidas se utilizan para controlar las malas hierbas y el crecimiento no deseado de plantas. Ayudan a mantener los cultivos limpios y reducir la competencia por nutrientes y luz solar. Controlarlas hoy se consigue por vía mecánica, integradas a ingredientes sintéticos, naturales o biológicos.
Insecticidas: Los insecticidas se emplean para controlar las plagas de insectos que pueden dañar los cultivos. Existen diferentes tipos de insecticidas, incluyendo aquellos de origen químico, biológico o natural.
Fungicidas: Los fungicidas se utilizan para prevenir y tratar enfermedades fúngicas que pueden afectar a los cultivos. Ayudan a controlar la propagación de hongos y a proteger la salud de las plantas con moléculas sintéticas o microorganismos antagónicos.
Pesticidas: Los pesticidas son productos químicos que engloban herbicidas, insecticidas, fungicidas y naturales como entomopatogenos. otros compuestos utilizados para controlar plagas y enfermedades en los cultivos.
Bioestimulantes: Los bioestimulantes son productos que contienen sustancias naturales o microorganismos beneficiosos que estimulan el crecimiento y desarrollo de las plantas, mejoran su resistencia al estrés y aumentan la absorción de nutrientes.
- Dosis:
“Lo que mata no es el veneno, es la dosis” una frase con respaldo científico que demuestra la importancia de la dosis en el control de deficiencias, malezas, insectos, hongos, etc que afectan los cultivos y la rentabilidad productiva.
Observe usted el ejemplo a seguir:

Aplicación de bioestimulante y su efecto sobre el rendimiento de granos de soja. Ytakyry. 2016.
Aquí se muestra que la mayor dosis no provoca el mayor rendimiento, a pesar que en los biológicos se cree lo contrario. Si se correlacionan costos, el gastar más significa perder rentabilidad.
APLICACIÓN, proceso físico:
- Momento Oportuno:
“preferible una mala aplicación en el momento preciso, que una perfecta en momento inadecuado”
El “momento” define el resultado o eficacia de la aplicación. Veamos un ejemplo:
Herbicida pre-emergente depende de la humedad del suelo y si en el momento de aplicar el viento y humedad son inadecuados, no deje de aplicar…busque tecnología (diámetro gota, burbuja inducida, coadyuvantes, etc) pero no deje de aplicar esperando buen tiempo…su suelo se secará y el herbicida perderá eficacia.
Fungicidas y todos los demás tienen su momento oportuno de control que su proveedor debe indicarle. Exija esta información.
- Tiempo de Aplicación:
El tiempo se refiere a las condiciones atmosféricas al momento de aplicar. Es una descripción de las condiciones actuales importantes como la temperatura, la humedad, la velocidad y dirección del viento. El tiempo cambia de manera constante y hay pronósticos asertivos que permiten planificar y evitar pérdidas por lluvias inesperadas.
Delta T es hoy el índice más usado para aplicaciones con agua, terrestres o aéreas, porque simplifica la correlación de Temperatura, Humedad y Viento entre 2-8 como la ventana de aplicación, es decir: aplicar si el Delta T correlacionado con viento esta entre 2 y 8 del índice…hasta 10 si el momento oportuno lo exige.
Delta T para diferentes situaciones en ensayos de aplicación de plaguicidas.
Situación de trabajo | Tipo de pastilla | Tamaño de las gotas (1) | Cobertura (gotas/cm2) | Plaga y Eficacia del control | Velocidad del viento (km/h) | ∆T |
Barbecho químico con malezas rastreras | AD/AI 110015 | VC | 21 | “Rama negra” 90.4 % | 0-8 | 6-8.5 |
AD/IA 110015 | C | 31 | “Rama negra” 94.2 % | 0-12 | 7.5-8.5 | |
TT110003 | C | 45 | “Rama negra” 92.5 % | 0-4 | 9.5-10 | |
Barbecho químico con malezas rastreras | AI 110025 | XC | 29 | “Rama negra” 100 % | 10-14 | 9.1-9.2 |
AI 110025 | VC | 35 | “Rama negra” 100 % | 10-12 | 8.7 | |
AP 11002 | F | 109 | “Rama negra” 100 % | 12-14 | 8.4-8.2 | |
Insecticida en soja desarrollada. | AD/AI 110015 | C | Tercio superior=39 Tercio medio=25 | “Oruga anticarsia” 87/44 % | 2-12 | 9.5 |
CH 100-1 | M | Tercio superior=92 Tercio medio=48 | “Oruga anticarsia” 86/93 % | 2-12 | 9.5 | |
Insecticida en soja desarrollada. | CH 100-1 sin coadyuvante | M | Tercio superior=88 Suelo entre tallos=17 | “Complejo de chinches ninfas grandes y adultos” = 66 % | 2-12 | 8.5 |
CH 100-1 con coadyuvante. | M | Tercio superior=107 Suelo entre tallos=24 | “Complejo de chinches ninfas grandes y adultos” =83 % | 2-12 | 8.5 |
(1)Norma ASABE S-572.1 INTA
Se observa que cuando se aplica con Delta T mayor a 8 disminuye la eficacia.
En nuestras áreas tropicales, el Delta T menor a 2, normalmente indica Inversión Térmica en la mayoría de los casos. Delta T debe ajustarse al viento reinante para ser usado como Índice Único de Aplicación, sino está ajustado, se recomienda adicionar los límites de viento al Delta T … ejemplo: aplicar con Delta T entre 2-8 y vientos menores a 12 km/h en Aplicación Aérea o menores a 20 km/h en Terrestre.
Busque instrumentos que tengan Delta T correlacionado al viento para usar un solo Índice.
- Tamaño de Gota:
El tamaño de las gotas define la EFICIENCIA de aplicar al OBJETIVO biológico porque es agua el mayor componente sujeto a evaporación y su tamaño le permite movimiento al atravesar el aire y debe evitar quedar suspendido, por inversión térmica, o derivar por viento. Son leyes físicas que rigen la evaporación, suspensión y deriva que se minimizan con el tamaño, la velocidad, fuerza de inercia y alteración de características del agua por inducción química o electrostática.
Clasificación del espectro de gotas por tamaño (Fuente SDTF 2001)
Clasificación Símbolo Diámetro µm Código de color
Muy fina | VF | ˂100 | Rojo |
Fina | F | 100 – 175 | Naranja |
Mediana | M | 175 – 250 | Amarillo |
Gruesa | C | 250 – 375 | Azul |
Muy gruesa | VC | 375 – 450 | Verde |
Extr. gruesa | XC | ˃450 | Negro |
Observemos lo que sucede con una aplicación convencional:

Dependiendo del objetivo biológico, se identifica la mejor opción.
Cargar las gotas con determinado voltaje para generar atracción electrostática entre las gotas y el vegetal permite disminuir la evaporación al acelerarlas, además de distribuirlas uniformemente:

Con carga (7Kv)

Sin carga (0Kv)
La gota es resultado de la boquilla y presión del sistema. El volumen del caldo depende de la ingeniería del equipo pulverizador.
- Agua, calidad
Para lograr una eficiente aplicación de pulverización, es fundamental que el agua utilizada para la mezcla cumpla con ciertas características específicas. Estas características aseguran que el caldo pulverizado sea homogéneo, que las gotas se distribuyan adecuadamente y que el tratamiento sea efectivo. A continuación, se mencionan algunas de las características necesarias:
Pureza: El agua debe estar limpia y libre de contaminantes que puedan afectar la efectividad del producto a aplicar. Contaminantes como sedimentos, sales, materia orgánica o sustancias químicas no deseadas pueden interferir con la pulverización y dañar los cultivos.
pH equilibrado: Un pH adecuado del agua es esencial para asegurar que los productos químicos o agroquímicos a aplicar mantengan su estabilidad y eficacia. En general, un pH cercano a 7 (neutro) es preferible, pero esto puede variar según los productos específicos a aplicar.
Dureza: El agua con alta dureza (alta concentración de sales de calcio y magnesio) puede formar depósitos o residuos en los equipos de pulverización, lo que afecta la precisión y la uniformidad de la aplicación. Si el agua es dura, se puede utilizar un acondicionador para reducir la dureza.
Baja carga microbiana: El agua utilizada para pulverización debe tener una baja carga microbiana para evitar la proliferación de microorganismos que puedan afectar la estabilidad de los productos o causar problemas de obstrucción en los sistemas de pulverización.
Baja turbidez: El agua turbia puede bloquear los filtros y boquillas de pulverización, lo que afecta la distribución y el tamaño de las gotas. Es importante evitar el uso de agua con altos niveles de turbidez.
Buena conductividad eléctrica: La conductividad eléctrica del agua puede influir en la calidad de las gotas y en la prevención de deriva, especialmente en la pulverización electrostática.
Volumen de agua adecuado: El volumen de agua utilizado en la mezcla debe ser el suficiente para asegurar una buena cobertura de la superficie objetivo. El volumen de agua puede variar según el tipo de cultivo, el producto a aplicar y las condiciones ambientales.
En resumen, un agua de pulverización con las características adecuadas garantiza una aplicación más eficiente y efectiva de los productos químicos o agroquímicos, minimizando el desperdicio y maximizando los resultados deseados en la protección de cultivos o en otros tratamientos.
Densidad de gotas (gotas.cm-2) obtenidas en función del diámetro de gotas (µm) y de la tasas de aplicación (L.ha-1). (Fuente: Texeira; M. M. Capítulo 5, Tecnología de aplicación de agroquímicos).
Diámetro Tasa de aplicación (L.ha-1)
Gota (µm) | 25 | 40 | 60 | 80 | 100 | 150 | 200 |
100 | 480 | 765 | 1150 | 1530 | 1910 | 2870 | 3820 |
150 | 140 | 225 | 340 | 450 | 565 | 830 | 1130 |
200 | 60 | 100 | 150 | 200 | 240 | 360 | 480 |
250 | 30 | 48 | 72 | 96 | 120 | 180 | 240 |
300 | 18 | 28 | 42 | 56 | 71 | 106 | 140 |
400 | 8 | 12 | 18 | 24 | 30 | 45 | 60 |
500 | 4 | 6 | 9 | 12 | 15 | 23 | 30 |
Por lo expuesto en la tabla, recomiendo aplicar con el OPTIMO VOLUMEN de Aplicación, es decir:
Usar la menor gota que el tiempo meteorológico permite + el menor caudal que el pulverizador aplica con precisión controlada.
- Mezclas
La mezcla de varios agroquímicos en un tanque de pulverización es una práctica común en la agricultura y en otros campos donde se realizan tratamientos fitosanitarios. Sin embargo, es importante tomar precauciones para garantizar una mezcla segura y eficaz. Aquí tienes algunas precauciones a tener en cuenta al mezclar agroquímicos en un tanque:
Compatibilidad de los productos: Antes de mezclar cualquier agroquímico, asegúrate de que sean compatibles entre sí. Algunos productos pueden reaccionar entre sí y formar precipitados, emulsiones indeseadas o perder eficacia. Consulta las etiquetas de los productos y guías técnicas para verificar la compatibilidad.
Conocer las dosis correctas: Asegúrate de seguir las dosis recomendadas para cada agroquímico en la mezcla. Usar dosis incorrectas puede provocar daños a los cultivos, resistencia a los productos o ineficacia del tratamiento.
Orden de mezcla: Agrega los agroquímicos en el orden correcto al tanque de pulverización. Por lo general, se recomienda comenzar con agua limpia y luego agregar los productos en el orden especificado en las etiquetas de cada producto.
Agitación adecuada: Durante el proceso de mezcla y pulverización, asegúrate de mantener una agitación constante y adecuada en el tanque para garantizar una mezcla homogénea y uniforme.
Usar equipo limpio: Asegúrate de que el equipo de pulverización, incluidos los tanques y las boquillas, estén limpios y libres de residuos de tratamientos anteriores que puedan afectar la mezcla actual.
Protección personal: Al manipular agroquímicos, siempre usa equipo de protección personal (EPP) adecuado, como guantes, gafas de seguridad y ropa protectora.
Evitar mezclas no recomendadas: No mezcles agroquímicos que no estén etiquetados como compatibles o que no cuenten con información específica sobre mezclas.
Realizar pruebas previas: Siempre es recomendable hacer una pequeña prueba de mezcla en un recipiente aparte antes de agregar los agroquímicos al tanque de pulverización. Esto te permitirá verificar la compatibilidad y asegurarte de que no haya problemas de reacción.
Seguir las instrucciones del fabricante: Sigue siempre las instrucciones proporcionadas por el fabricante de cada agroquímico, tanto en lo que respecta a la mezcla como a la aplicación.
Recuerda que el uso responsable de agroquímicos es esencial para garantizar la seguridad de los aplicadores, proteger el medio ambiente y maximizar la eficacia de los tratamientos fitosanitarios. Siempre es recomendable consultar con un especialista de confianza.
- Cobertura
“todo aquello que se puede medir, se puede mejorar”. El parámetro que se mide en Aplicación es el número de gotas por centímetro cuadrado, colectadas en papel hidrosensible colocado en el objetivo biológico donde se desea aplicar. Los estudios realizados hasta hoy permiten contar con recomendaciones de este tipo:
Recomendaciones mínimas de densidades de gotas para diferentes tipos de tratamiento en cultivos bajos. (Fuente: Texeira; M. M. Capítulo 5, Tecnología de aplicación de agroquímicos).
Herbicidas | Impactos.cm-2 |
Preemergencia | 20 – 30 |
Plántula | 30 – 40 |
Planta (contacto) | 50 – 70 |
Planta (sistémico) | 30 – 40 |
Insecticidas | |
Contacto | 40 – 50 |
Sistémico | 20 – 30 |
Fungicidas | |
Contacto | 50 – 70 |
Sistémico | 30 – 40 |
Análisis de gotas por App Celular >69u:

Análisis de gotas por Microscopio Digital >25u :
Resultados de la Comparación | ||
Datos | N-19 CC MUESTRA 2 | N-02 SC Muestra 2 |
Área Analizada | 95.56 cm² | 94.71 cm² |
Área Cubierta | 2.86% | 3.54% |
Volumen Aplicado en Papel | 0.135 μL/cm² | 0.161 μL/cm² |
Densidad | 27.31 gotas/cm² | 17.88 gotas/cm² |
Cantidad de Gotas | 2610 | 1693 |
Amplitud Relativa | 1.45 | 1.25 |
Coeficiente de Variación | 69.05% | 89.25% |
Potencial Riesgo de Deriva | 0.90% | 0.72% |
DMV | 325.56 μm | 549.96 μm |
D0.1 | 178.51 μm | 235.13 μm |
D0.9 | 650.89 μm | 920.66 μm |
DMN | 112.91 μm | 112.91 μm |
Clasificación de Tamaño de Gota | Mediana | Extremadamente Grande |
Mayor Gota | 738.95 μm | 1024.44 μm |
Menor Gota | 35.78 μm | 35.78 μm |
Diámetro Médio | 135.23 μm | 150.64 μm |
Análisis comparativo de gotas entre aplicación electrostática CC versus convencional SC… se puede ver +30% gotas en CC.
- Evaluación de Control
La evaluación de la aplicación de agroquímicos es un proceso crítico para asegurarse de que los tratamientos fitosanitarios se hayan realizado de manera efectiva y segura. Esta evaluación ayuda a determinar si se lograron los objetivos deseados en términos de control de plagas, enfermedades o malezas, y también ayuda a identificar posibles problemas o áreas de mejora en el proceso de aplicación. Resumo a seguir los pasos clave para evaluar el SISTEMA INTEGRADO DE PROTECCION DE CULTIVOS que les ha sido explicado en este artículo:
Monitoreo de la aplicación: Durante el proceso de pulverización, realiza un monitoreo continuo para asegurarte de que la pulverización se está llevando a cabo de manera uniforme y según lo planeado. Observa la cobertura de las plantas, la calidad de las gotas y otros factores relevantes.
Verificación de la cobertura: Después de la aplicación, verifica visualmente la cobertura de las plantas o el área tratada. Busca signos de áreas con una cobertura insuficiente, lo que podría indicar problemas con la técnica de pulverización o la configuración de las boquillas.
Evaluación de resultados: Evalúa los resultados del tratamiento en términos de eficacia en el control de plagas, enfermedades o malezas. Realiza un seguimiento de la población de plagas y observa si hay una disminución en la incidencia de la plaga o la enfermedad.
Distribución de las gotas: Utiliza herramientas como tarjetas hidrosensibles para evaluar la distribución y el tamaño de las gotas en la superficie tratada. Esto puede ayudar a identificar patrones de pulverización y ajustar la configuración de las boquillas si es necesario.
Inspección de equipos: Verifica que el equipo de pulverización esté en buen estado y funcionando correctamente. Realiza un mantenimiento regular para asegurarte de que las boquillas estén limpias y en buenas condiciones.
Registro de datos: Lleva un registro detallado de la aplicación, incluyendo la fecha, el producto utilizado, la dosis, el volumen de agua, las condiciones climáticas y cualquier otro factor relevante. Estos registros serán útiles para futuras referencias y para analizar los resultados a lo largo del tiempo.
Evaluación de deriva: Siempre evalúa la posible deriva de los agroquímicos y toma medidas para minimizarla. Observa la dirección y la velocidad del viento, utiliza tecnologías de reducción de deriva si es necesario y evita la aplicación en condiciones climáticas desfavorables.
Revisión de errores: Si se identifican errores o problemas en la aplicación, analiza lo que salió mal y toma medidas para corregirlos en futuros tratamientos.
Análisis económico: Considera el costo de los agroquímicos y el equipo de pulverización en relación con los resultados obtenidos. Esto te ayudará a evaluar la rentabilidad de los tratamientos y tomar decisiones informadas para futuras aplicaciones.
Capacitación continua: Mantén al personal actualizado con respecto a las mejores prácticas de aplicación y las últimas tecnologías en pulverización. La capacitación constante puede ayudar a mejorar la calidad y la eficiencia de la aplicación de agroquímicos.
En resumen, la evaluación de la aplicación de agroquímicos es esencial para garantizar que los tratamientos sean efectivos, seguros y respetuosos con el medio ambiente. Un enfoque cuidadoso en la planificación, ejecución y evaluación de la aplicación contribuirá a la salud de los cultivos y al éxito general de la gestión agrícola.
¡TODOS EN EL PLANETA COMEMOS TRES VECES AL DIA Y EL AGRICULTOR NOS ALIMENTA A TODOS … DIOS LOS BENDIGA!